El equilibrio ácido-alcalino y la salud:
El equilibrio químico en nuestro organismo tiene una importancia fundamental para el mantenimiento de la salud y la erradicación de enfermedad. La acidosis, o la elevada acidez en los tejidos de cuerpo, es una de las causas básicas de muchas enfermedades, sobre todo de la artritis y de las enfermedades reumáticas.
El cuerpo ejerce una “combustión” de los alimentos, comunmente llamada digestión que puede ser neutra, ácida o alcalina, dependiendo en gran parte de la composición mineral de los productos alimenticios. Algunos alimentos dejan un residuo ácido, y otros son alcalinizantes. El residuo ácido (o acidosis) se da cuando hay un agotamiento de la reserva alcalina o la disminución en el suministro de la reserva de bases fijas en la sangre y los tejidos del cuerpo.
Es, por lo tanto, sumamente importante que haya una proporción apropiada entre los alimentos ácidos y alcalinos que ingerimos. Cuando se mantiene la proporción adecuada, el cuerpo tiene una resistencia más fuerte contra la enfermedad. En la curación de enfermedad, cuando el paciente por lo general tiene el índice de acidez muy elevado, su recuperación será más rápida si se aumenta la proporción de elementos alcalinos en su dieta. Los elementos alcalinos neutralizan los elementos ácidos. Por lo tanto, en el tratamiento de la mayor parte de enfermedades es importante que la dieta del paciente incluya muchos productos alcalinizantes.
Un cuerpo sano, por lo general guarda grandes reservas alcalinas que son usadas como recurso de emergencia si se consumen demasiados productos alimenticios que producen acidosis. Estas reservas normalmente pueden agotarse. El cuerpo puede funcionar normalmente y sostener la salud sólo en la presencia de reservas alcalinas adecuadas y con la proporción apropiada ácida-alcalina en todos los tejidos del cuerpo y en la sangre.
¿En qué proporción entonces, deberíamos consumir alimentos acidificantes y alcalinizantes?
Como en toda materia de alimentación, la proporción correcta en cada comida variará de acuerdo con cada persona, su metabolismo, su cantidad de actividad física, los otros alimentos que haya comido antes, y posiblemente también según la calidad y el ritmo de su respiración (la respiración profunda alcaliniza el organismo). Muchos dietistas recomiendan una proporción de 1 parte de alimentos acidificantes por 3 de alcalinizantes o un 20%-80% ácido-alcalino. Esto puede ser conveniente, por ejemplo, para personas que hacen mucho ejercicio físico, crean mucho ácido y necesitan alcalinizarse. Por experiencia propia, también incluyo aquí las prácticas intensas de asanas (secuencias de posturas de yoga), que se han de equilibrar con suficiente pranayama (práctica de técnicas de respiración) y con una proporción adecuada de alimentos alcalinizantes. Las personas menos activas pueden consumir más alimentos acidificantes, si su salud es buena.
¿Cómo saber cuándo hemos perdido el equilibrio ácido-alcalino?
La respuesta es: prestando atención a las señales de nuestro cuerpo. Es más fácil tener un exceso de acidez que de alcalinidad ya que los productos que se suelen consumir en demasía y que la producen son los dulces, las harinas, las grasas y la proteína animal. Síntomas de un exceso de acidez son:
– Sabor agrio o viscoso en la boca al levantarse.
– Ansias de cítricos o café en el desayuno (con efecto alcalinizante, para calmar el anterior síntoma).
– Desmineralización que crea problemas nerviosos y emocionales.
– Caries.
– Uñas quebradizas.
– Debilitamiento general.
Un problema de hiper-alcalinización solo puede derivarse de una hiperventilación, de vomitar mucho o de comer grandes cantidades de verduras o frutas si no se las equilibra con cereales o con proteínas.
QUÉ DICE LA MACROBIÓTICA SOBRE LA ACIDEZ/ALCALINIDAD:
Desde el el punto de vista macrobiótico, el equilibrio entre alimentos ácidos/alcalinos tiene gran importancia, pero teniendo en cuenta también el equilibrio yin/yang.
Todos los alimentos pueden dividirse en yin y yang de acuerdo con la filosofía oriental y en alimentos acidificantes y alcalinizantes según la ciencia Occidental. Cuando combinamos estos dos conceptos, obtenemos cuatro divisiones básicas. Los alimentos en cada grupo han sido ordenados dentro de su categoría desde el más yin al más yang:
1- Yin, alcalinizante: Miel, café, té de hierbas aromáticas, especias, frutas, semillas, la mayor parte de la verduras, algunas legumbres.
2- Yin, acidificante: Drogas químicas, medicamentos, azúcar, caramelos, refrescos, bebidas alcoholicas, algunas legumbres, nueces.
3- Yang, alcalinizante: Bancha, té de diente de león, raíz de loto, raíz de bardana, gomasio, shoyu, miso, umeboshi, sal.
4- Yang, acidificante: cereales, pescado, queso, pollo, cerdo, carne de vaca, huevos.
Para mantener los fluidos del cuerpo (sangre y líquidos celulares e intercelulares) alcalinos, cuando consumimos alimentos acidificantes, como puede ser algo de pescado, es importante equilibrarlos con alimentos alcalinizantes, tomando consciencia del equilibrio yin-yang.
Por ejemplo: pescado (yang, ácido) con rabanito rallado, verduras verdes escaldadas o jengibre (yin, alcalino).
Los alimentos en la categoría 1 se equilibran bien con los de la categoría 4, y los alimentos de la categoría 2, se complementan con los de la categoría 3. Sin embargo, debe destacarse que los alimentos yin extremadamente acidificantes como las drogas, medicamentos y el azúcar son demasiado yin para poder equilibrarse con cualquier otro alimento alcalinizante.
Los porcentajes de la dieta estándar macrobiótica deben ajustarse según la estación, clima, actividad y constitución de la persona.
LISTADO DE ALIMENTOS SEGÚN SU GRADO DE ALCALINIDAD O ACIDEZ:
Muchos cereales integrales son acidificantes, exceptuando el mijo y el trigo sarraceno que se consideran alcalinos. Los germinados se alcalinizan durante el proceso de germinación.
Todos los zumos de verduras y frutas son altamente alcalinos. Los más alcalinizantes son: los zumos de verduras verdes, de zanahoria, remolacha, apio, piña y cítricos (estos dos últimos, propios para climas muy cálidos o tropicales).
El que una fruta tenga un sabor ácido no indica que sea acidificante. Puede pasar que sea alcalinizante, como por ejemplo, en el caso de los limones.
El caldo de verduras es una bebida muy alcalinizante.
De más alcalino a menos alcalino:
- Edulcorantes: Stevia, Sirope de arce, Sirope de arroz, Miel cruda, Azúcar crudo.
- Frutas: Limones, Sandía, Tilo, Pomelo, Mangos, Papayas, Dátiles, Higos, Melones, Uvas, Papaya, Kiwi, Arándanos, Manzanas, Peras, Naranjas, Pasas, Plátanos, Cerezas, Piña, Melocotones, Aguacates,
- Legumbres, verduras y hortalizas: Espárragos, Cebollas, Jugos de verduras, Perejil, Espinacas crudas, Brócoli, Ajo, Calabaza, Judías verdes, Remolacha, Apio, Lechuga, Calabacín, Boniato, Algarrobas, Zanahorias, Tomates, Panojas de maíz, Setas, Coles, Guisantes, Patatas, Aceitunas, Soja, Tofu.
- Frutos secos y semillas: Almendras, Avellanas.
- Aceites: Aceite de oliva, Aceite de Semillas de Lino, Aceite de canola
- Cereales Integrales: Amaranto, Mijo, Arroz Salvaje, Quinoa.
- Carnes:…….(ninguna)………….
- Lácteos: Leche materna, Queso de Soja, Leche de Soja, Leche de Cabra, Queso de cabra, Suero.
- Bebidas: Tés de Hierbas (Infusiones), Agua con limón, Té Verde, Té de Jengibre.
Otros alimentos alcalinizantes:
- Especias y Condimentos: Sal marina, Miso, Tamari, Canela, Curry, Jengibre, Mostaza, Chile, Pimienta, Todas las Aromáticas.
- Vegetales Orientales: Umeboshi, Wakame, Kombu, Nori, Verduras del Mar, Daikon, Raíz de Diente de León, Shiitake, Maitake .
De menos ácido a más ácido:
- Edulcorantes: Miel refinada, Melazas, Azúcar blanco, Azúcar Moreno. Edulcorantes Químicos (aspartamo, etc…)
- Frutas: Ciruelas pasas, Zumos de fruta Procesados, Cerezas ácidas, Moras, Ruibarbo, Arándanos, Ciruelas frescas.
- Legumbres, verduras y hortalizas: Espinacas Cocinadas, Azukis, Garbanzos, Lentejas, Judías pintas, Frijoles, Judías blancas, Cacao.
- Frutos secos y semillas: Semillas de Calabaza, de Girasol, Nueces de Brasil, Nueces de Pacana, Anacardos, Cacahuetes, Nueces.
- Aceites: Aceite de maíz.
- Cereales integrales: Pan de Trigo Germinado, Espelta, Arroz Integral, Arroz Blanco, Maíz, Trigo Sarraceno, Avena, Centeno, Harina Blanca, Pasteles, Pastas.
- Carnes: Carne de Venado, Pescados de agua fría, Pavo, Pollo, Ternera, Cordero, Cerdo, Marisco
- Lácteos: Huevos, Mantequilla, Yogur, Suero, Requesón Quesos de leche cruda, Leche Homogeneizada, Helados.
- Bebidas: Té, Café, Cerveza, Refrescos industriales.
© Artículo escrito por Agnès Pérez. Todos los derechos reservados. Lo puedes compartir desde esta web. Si deseas difundirlo en otra web o revista, ponte en contacto conmigo.
Más información sobre consultas y cursos de macrobiótica:
hola@agnesmacrobiotica.com
Tel: (+34) 638 893 371